Redes Distribuidas en el Conflicto de Sociales

Durante la crisis edilicia de 2008 una fuerte movilización estudiantil y docente se produjo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Se organizaron charlas, marchas y tomas, pero el activismo también llegó a la Web. Blogs como Edificio Único Ya, El estudiantazo y Radio La Viga brindan una mirada propia sobre los hechos, articulándose entre sí para formar una red de medios distribuida.

En El Poder de las Redes, libro en el que está inspirado este trabajo, David De Ugarte nos enseña que las Redes Distribuidas son una herramienta fundamental que poseen los ciberactivistas para lograr la independencia de los medios tradicionales.

Para un mayor desarrollo de estos conceptos entrar en  Red Social Radio Viga

Por Camilo Suárez


Red Social Radio Viga – Un caso de Red Distribuida

«Nunca fuimos modernos» Bruno Latour

Ser moderno, ¿una forma de ser?

Ya a mediados de 1800, Charles Baudelaire se referia a que es ser moderno. Una definicion que dio cuenta de un fenomeno que hoy se asocia con lo actual o con lo contemporaneo pero que evidentemente va mucho mas alla.

Bruno Latour creo una división de lo moderno que consiste en dos conjuntos de prácticas opuestas. El primer conjunto es el que llama Redes, son las practicas de traducción o mediación, mezclas entre géneros de seres totalmente nuevos, HÍBRIDOS de la naturaleza y de cultura. Y el segundo es la Crítica, prácticas de purificación, las que “crean dos zonas ontológicas por completo distintas, la de los humanos, por un lado, y la de los no humanos por el otro. Cada contemporaneidad tiene su propia idea de modernidad. Es decir, cada comunidad establece su propio conjunto de saberes que es necesario reconocer para que las señales se conviertan en signos. Por eso, una persona moderna, aunque registre las complejas ramas globales que circunscriben su vida cotidiana, debe trascender los límites de una contemporaneidad determinada. No es lo mismo «ser moderno» en Buenos Aires, Londres, Bangkok o Nueva York, asi como tampoco es lo mismo «ser moderno» o»ser esnob». Son cosas distintas. El esnob se jacta de la calidad de su información. El moderno, de su variedad y cantidad. Si el esnob es quien «marca tendencia» (como dirían en la Cosmopolitan), el moderno es quien reconoce la existencia de éstas y otras tendencias.

Entonces, si el ser moderno se sintetiza en ciertas actitudes, conductas y estilos de vida, ¿qué pasa en la actualidad?»La modernidad tiene tantos sentidos como pensadores o periodistas hay –diria Latour. No obstante, todas las definiciones designan de una u otra manera el paso del tiempo. Con el adjetivo moderno se designa un régimen nuevo, una aceleración, una ruptura, una revolución del tiempo. Cuando las palabras ‘moderno’, ‘modernización’, ‘modernidad’ aparecen, definimos por contraste un pasado arcaico y estable.Por lo tanto este antropologo denuncia la existencia de una separación definitiva entre el conocimiento y el interés, el poder o la política de los hombres que va de la mano de una hibridez entre la cultura y la naturaleza caracteristica del «hombre moderno».

¿Qué pasaría con nosotros si dejaramos de ser modernos? ¿Entrariamos en una nueva época que remplazaría la de los modernos?…….¿La posmodernidad?……

No hemos entrado en la era moderna porque para serlo necesitamos cumplir al menos con una condición: sostener cierta escisión entre la ciencia y la reflexión interpretativa, distinción que conlleva la Constitución moderna. Por lo tanto en lugar de separar practicas debemos considerar a cada una de ellas dentro de una red, para ser mas especificos no hablamos del contexto social y de los intereses de poder, sino de su inclusión en las comunidades y los objetos. Es decir de una red de historias mezcladas, de historias que se suceden unas con otras.

El hombre moderno no existe. Es una abstracción, es una quimera que queremos creer afirmaria Latour.

Por Karla Lopez

Ficha de lectura de “Multitudes Inteligentes”

En el Capítulo 6 el autor explica que en el mundo de Internet existen aficionados que desarrollan redes ad hoc desde sus barrio (p2p). Es decir «LAN inalámbricas» (redes de área local inalámbricas). Se trataría de una nueva comunidad de innovadores caseros.
Rheingold afirma que la conexión inalámbrica es el mejor modo de conectar a Internet a la mayoría de la población mundial porque incrementa su valor en cuanto se comparte y que cuando el acceso a Internet solo sea posible a través de puntos inalámbricos será universal.
La supresión de cables en todo el mundo durante las próximas décadas, modificaría el orden social en varios sentidos; En los medios digitales, los saltos cuantitativos de la velocidad suelen provocar saltos cualitativos en el modo en que se utilizan.
Un ejemplo de innovación en este sentido es «Consume the Net» que proponía construir una red local, global, rápida, en expansión, pública y regulada por el usuario.
Townsend concibe las redes inalámbricas como oportunidades de «aprender a utilizar la tecnología para crear nuevas relaciónes entre las personas, en lugar de aislarlas»
La ciencia respalda una nueva idea radical: «convertid el espectro en un bien común que pueda utilizar cualquiera, siempre que emplee un dispositivo de transmición o recepción suficientemente inteligente para cooperar con todos los demás dispositivos»
Lessig afirma que las tecnologías imperfectas pero descentralizadas y libres son un modo de introducir una innovación y desarrollar la red. Él propuso un régimen regulador mixto; un régimen que tuviera un componente privado y otro colectivo, de tal modo que el primero estuviera sujeto a una importante restricción.
La idea que atraviesa el texto es que las tecnologías generan más valor para las personas si se mantienen como bienes comunes y se autogestionan que si se dividen como propiedad privada y se gestionan desde una autoridad centralizada.

En el capítulo 7 se trabaja sobre el poder de las multitudes móviles.
Rheingold describe lo que llama «Red social ad hoc móvil» (organización entre personas y dispositivos móviles realizada informal e instantáneamente en la cual cada nodo tiene enlaces sociales) y de «red de área personal» (red interconectada de dispositivos que el usuario lleva consigo).
El profesor Rafael explica que el poder de la multitud se refleja en su capacidad de superar las restricciones físicas de la planificación urbana. La multitud puede ser concebida como una especie de tecnología en sí misma.
La misma combinación de redes sociales, tecnologías de comunicación avanzadas e infraestructura de organización descentralizada es observada simultáneamente en muy diversos tipos de conflicto político. Las «Netwars» son animadas por la red siendo esta una nueva forma de organización social. Steve Mann habla del posible surgimiento de investigadores-periodistas, capaces de influir en el rumbo de los acontecimientos, además de informar. Una vez mas se habla de un proceso de reivindicación cultural, en el cual el individuo vuelve a acceder al circuito de producción y difusión de la información.
Granovetter afirma que los medios móviles tienen la capacidad de cambiar el umbral de la acción colectiva y un grupo de investigación de Los Alamos ha estudiado el hecho de que los grupos humanos, enlazados a través de redes en línea, pueden tomar decisiones colectivas que resultan mas exactas que los mejores pronosticadores individuales.
La tesis principal del autor es, entonces, que Internet nos permite construir inteligencia colectiva y que los grupos humanos interconectados en red pueden exhibir capacidades de predicción emergentes.

Lucila

Ficha de lectura Caps. 2 y 4 de “Planeta Web 2.0″

En el capítulo 2 de «planeta Web 2.0» los autores plantean que las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento, que «favorecen el libre intercambio y generación de saberes tanto colectivos como individuales» o una «democratización en cuanto al intercambio de conocimiento.» Ponen como ejemplo nociones desarrolladas por distintos autores como intercreatividad, inteligencia colectiva, multitudes inteligentes, sabiduría de las multitudes y arquitectura de la participación.
En el capítulo 4 del libro los autores intentan esbozar algunas críticas en cuanto a estas ideas de «democratización y libre acceso al conocimiento y su producción». Un nuevo formato de discriminación será seguramente el «analfabetismo digital». ¿Cuántas personas desarrollarán realmente competencias críticas para no «comer ni crear bullshit»? ¿Cuántas personas serán capaces de adaptarse a los rápidos cambios y demanda tecnológica? Dado que el acceso al «planeta Web 2.0» (que dudo que alcance ni represente al planeta) y un uso que no genere ruido unicamente, no tiene solo que ver con el tener o no competencias o potencialidades o poder de adaptación si no también con una determinada posición social y posibilidades económicas (con cambios en el software y la amortización que genera le tiempo también es el hardware el que debe ser reemplazado.)
Los autores mencionan también problemas en esta «democracia informativa» como la manipulación por sobreabundancia informativa y el preferential attachment. Barabasi explica que las redes reales responden a las leyes de crecimiento y adjunción preferencial que siempre relegarán a una visibilidad casi nula a actores menos populares.

Lucila