El tiempo y los objetos

Un ejemplo genial para articular el planteo de los últimos autores, en especial el de Lash, Bifo y Verdú es este proyecto de Louise Wictoria Klinker y Anab Jain que incorpora el tiempo en el diseño de objetos. Es súper interesante y aparece en primer plano una concepción fenomenológica del tiempo (o de la duración), ligado a la experiencia vivida.

En la tonalidad de Verdú, el “american flavour” o el estilo del mundo en este capitalismo de ficción, «Disneylandia», de Jorge Drexler, está sonando en el tumblr http://datosmartes.tumblr.com/

Carolina

Ficha de lectura de “Multitudes Inteligentes”

En el Capítulo 6 el autor explica que en el mundo de Internet existen aficionados que desarrollan redes ad hoc desde sus barrio (p2p). Es decir «LAN inalámbricas» (redes de área local inalámbricas). Se trataría de una nueva comunidad de innovadores caseros.
Rheingold afirma que la conexión inalámbrica es el mejor modo de conectar a Internet a la mayoría de la población mundial porque incrementa su valor en cuanto se comparte y que cuando el acceso a Internet solo sea posible a través de puntos inalámbricos será universal.
La supresión de cables en todo el mundo durante las próximas décadas, modificaría el orden social en varios sentidos; En los medios digitales, los saltos cuantitativos de la velocidad suelen provocar saltos cualitativos en el modo en que se utilizan.
Un ejemplo de innovación en este sentido es «Consume the Net» que proponía construir una red local, global, rápida, en expansión, pública y regulada por el usuario.
Townsend concibe las redes inalámbricas como oportunidades de «aprender a utilizar la tecnología para crear nuevas relaciónes entre las personas, en lugar de aislarlas»
La ciencia respalda una nueva idea radical: «convertid el espectro en un bien común que pueda utilizar cualquiera, siempre que emplee un dispositivo de transmición o recepción suficientemente inteligente para cooperar con todos los demás dispositivos»
Lessig afirma que las tecnologías imperfectas pero descentralizadas y libres son un modo de introducir una innovación y desarrollar la red. Él propuso un régimen regulador mixto; un régimen que tuviera un componente privado y otro colectivo, de tal modo que el primero estuviera sujeto a una importante restricción.
La idea que atraviesa el texto es que las tecnologías generan más valor para las personas si se mantienen como bienes comunes y se autogestionan que si se dividen como propiedad privada y se gestionan desde una autoridad centralizada.

En el capítulo 7 se trabaja sobre el poder de las multitudes móviles.
Rheingold describe lo que llama «Red social ad hoc móvil» (organización entre personas y dispositivos móviles realizada informal e instantáneamente en la cual cada nodo tiene enlaces sociales) y de «red de área personal» (red interconectada de dispositivos que el usuario lleva consigo).
El profesor Rafael explica que el poder de la multitud se refleja en su capacidad de superar las restricciones físicas de la planificación urbana. La multitud puede ser concebida como una especie de tecnología en sí misma.
La misma combinación de redes sociales, tecnologías de comunicación avanzadas e infraestructura de organización descentralizada es observada simultáneamente en muy diversos tipos de conflicto político. Las «Netwars» son animadas por la red siendo esta una nueva forma de organización social. Steve Mann habla del posible surgimiento de investigadores-periodistas, capaces de influir en el rumbo de los acontecimientos, además de informar. Una vez mas se habla de un proceso de reivindicación cultural, en el cual el individuo vuelve a acceder al circuito de producción y difusión de la información.
Granovetter afirma que los medios móviles tienen la capacidad de cambiar el umbral de la acción colectiva y un grupo de investigación de Los Alamos ha estudiado el hecho de que los grupos humanos, enlazados a través de redes en línea, pueden tomar decisiones colectivas que resultan mas exactas que los mejores pronosticadores individuales.
La tesis principal del autor es, entonces, que Internet nos permite construir inteligencia colectiva y que los grupos humanos interconectados en red pueden exhibir capacidades de predicción emergentes.

Lucila

Ficha de lectura – “La ética del hacker, el espíritu de la información”

Pekka HImanen nos describe en su libro dos modelos con respecto al tratamiento de la información. Uno es el de libre acceso al código fuente, usado por los hackers, quienes ponen a disposición gratuita su creación para que otros la utilicen, pongan a prueba y desarrollen. Este modelo constituye un ideal ético de transparencia y accesibilidad y es poderoso por la ausencia de estructuras rígidas. Fue diseñado para garantizar que a largo plazo sea la verdad la que determine al grupo que evalúa y selecciona las ideas que se pondrán en práctica, y no al revés. Los hackers se oponen al funcionamiento jerárquico por razones éticas como la de que fomenta una mentalidad de humillación de las personas. Por eso en el modelo abierto el estatuto de la autoridad está abierto a cualquiera y se basa solo en el rendimiento y la conservación de los resultados, pero nadie puede conservar el puesto a perpetuidad.
El modelo abierto es comparable al modelo del bazar descripto por Raymond, en el cual la ideación está abierta a todos y las ideas se confían a otros para ser puestas a prueba desde un principio, lo cual genera una multiplicidad de puntos de vista y permite beneficiarse de las críticas en un proceso autodepurador de errores. Puede también compararse al modelo de la academia, que demostró ser el modo más satisfactorio de generar conocimiento científico.
En oposición Himanen describe el modelo cerrado, que clausura la información y es autoritario. Cualquier otro uso al planteado por su creador es «no autorizado». Este modelo no admite tener iniciativa ni el ejercicio de la crítica que permite la autocorrección. Es equiparable al modelo de la catedral propuesto por Raymond, en el cual una persona o grupo reducido de gente planea todo por adelantado y en el cual los fundamentos de las ideas no pueden cambiarse.
Pekka Himanen propone el desarrollo del modelo que llama de la Academia Red, como modelo de aprendizaje abierto, en continuo estado de evolución, creado por los propios hackers. Crearía un todo interrelacionado que abarcaría desde el estudiante principiante hasta al mas destacado investigador. Cada hito de aprendizaje enriquecería a los demás.
El modelo abierto del hacker podría transformarse en un modelo social. Internet podría utilizarse como un medio para organizar recursos en un modelo de libre acceso a los recursos

Lucila Pesaro

Ficha de lectura – Nunca fuimos modernos

Bruno Latour afirma que nuestra vida intelectual esta muy mal hecha. Él afirma que la cultura y la naturaleza resultan mezclados todos los días, por ejemplo en forma de artículos híbridos, y que el hilo frágil que los une será recortado en 3 segmentos según las categorías de las críticas (sobre la naturaleza, la política o el discurso). Es decir que los críticos han desarrollado 3 repertorios distintos para hablar del mundo y que son imposibles de combinar entre sí: naturalización, socialiación y deconstrucción. Esto hace que la continuidad de los análisis resulte imposible y tiene que ver con el hecho de que seamos modernos.
Latour escribe que las redes son reales, colectivas y discursivas. la crítica debería entrar en crisis a causa de esas redes. «Si nunca fuimos modernos, la antropología comparada sería posible. Las redes tendrían un hogar. Jamás fuimos modernos en el sentido de la constitución no bien estudiamos en detalle el trabajo de producción de híbridos y el de eliminación de los mismos, nos ércatamos de qe nunca empezamos a entrar en la era moderna, jamás fuimos críticos.»

Lucila Pesaro

La Web 2.0 como arquitectura de/para la participación

Retomando lo que plantea Julieta y para seguir pensando los híbridos de tecnología y cultura, les dejo dos videos relacionados con la Web 2.0. Ambos son de Digital Ethnography, un grupo de antropólogos liderado por Michael Wesch, que estudia los fenómenos socioculturales asociados a la tecnología digital. Es muy interesante la modalidad de trabajo de este grupo porque los proyectos en curso están documentados y son tema de conversación en un blog, y los resultados de las investigaciones se difunden en videos de Youtube.

El primero, «The Machine is Us/ing Us», es muy conocido y ya lo habíamos subido al Tumblr. El segundo «Information R/evolution» trata sobre los modos en que buscamos, creamos y compartimos la información a partir de las nuevas aplicaciones Web 2.0.

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=6gmP4nk0EOE]

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=-4CV05HyAbM%5D

Los capítulos 2 y 4 de Planeta Web 2.0, el libro de Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kublinski, pueden bajarse desde acá.