Metadiscursos, metaviga (el revés de la trama)

La crisis edilicia en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) llegó a uno de sus puntos más candentes, con la caída de una viga, en la sede Marcelo T. de Alvear. 

El suceso fue una especie de gota que colmó el vaso casi repleto por una mezcla que incluye la falta de presupuesto y previsión, la indiferencia  y hasta el acostumbramiento. Los estudiantes se movilizaron notablemente durante los días subsiguientes, tomando todas las sedes de ciencias sociales, arquitectura, filosofía, bellas artes en La Plata, diseño….

La apatía de los medios tradicionales fue notable desde un primer momento, por lo que resultó imprescindible generar nuevos espacios de comunicación en donde poder expresar lo que realmente estaba sucediendo. Dado que ya se había apelado al formato gráfico en varias oportunidades, se pensó en generar una radio para, de esta forma,  aprovechar los beneficios del medio propiamente dicho, junto con la teatralidad que posibilitaba el hecho de poder transmitir en vivo desde los pasillos de la facultad.

En este contexto surge Radio Viga, una experiencia totalmente nueva, que busca tal como lo menciona su eslogan “partir cabezas”, generando la apertura mental que posibilite los cambios tan ansiados entre la comunidad estudiantil.

 

 

 

El video que sigue, pretende dar cuenta de un modo muy sintético, de los aspectos positivos y negativos, logrados tras la transposición del material escrito sobre Radio Viga, y del audiovisual que intentó dar cuenta de los mismos hechos en otro formato.

 

                                                                                                                    Por María Florencia Guerrero

Radio Viga como fenómeno de convergencia mediática

En forma audiovisual, la segunda parte del tp sobre Radio Viga, abordando el proyecto desde autores como Jenkins principalmente.

«Nunca fuimos modernos», Latour

Latour plantea que lo que va haciendo la ciencia con el devenir de la modernidad, es ir borrando todos aquellos aspectos que le dan carácter híbrido. Con esto, lo que quiere decir es que el científico construye ciencia y contexto, pero en ese proceso, los tópicos que no tienen que ver directamente con la disciplina que se quiere  mejorar pero que sí son claves para generar nuevas ideas, no  quedan manifestados.  Sumado a esto, y en conexión con el otro texto visto de este autor, menciona que la ciencia también construye “relatos” ya que en sus escritos opera la retórica y “hacen agua” ciertas categorías de verdad.

El concepto de no hibrido, tendría que ver con la “purificación” (práctica de la crítica de separar) y se contrapondría con el concepto de “traducción” que haría alusión a lo que en verdad sucede que es la proliferación de los híbridos. El título del material en cuestión, “Nunca fuimos modernos”, tiene justamente que ver con que la supuesta separación entre las cosas, no es real.

Latour  plantea que el antropólogo que desee evaluar los fenómenos híbridos, debe ubicarse entre el sujeto y el objeto, para estar en una posición simétrica respecto a este último. Esto sería “Imperio del Medio”.

Luego, otro aspecto del texto es la toma de autores como Hobbes o Boyle, con el propósito de justificar sus argumentos. La Constitución Moderna separa entre naturaleza y política; Latour entiende que no existe tal división y por ende no existirían diferencias entre los planteos de los dos autores citados, figuras fundantes de la ciencia política y natural  respectivamente.

                                                                                                  Por María Florencia Guerrero